Diseñadores de alimentos

¿Alguna vez te has parado a pensar porque existen las barritas de pescado? La explicación es sencilla. Su aspecto entra por los ojos a cualquiera. Un niño probablemente no comería una merluza pero sí varias barritas de éstas. Esta no es la única ventaja; transporte fácil y conservación son otras de las características de este producto. ¿Quién los crea y piensa?
Terrones de azúcar, palmeras de chocolate, cápsulas de café… muchos productos son desarrollados por los diseñadores de alimentos y vendidos en porciones controladas o de un único uso.

httpv://www.youtube.com/watch?v=Ec9KsKBM0ZU

Un simple alimento se convierte de repente en el foco de atención de químicos, diseñadores gráficos, nutricionistas, cocineros y catadores. Milímetro a milímetro piensan y manipulan su origen para dar algo único y que, a ser posible, se venda por millones. ¿Dónde está el origen?

Historia

Se cree que todo empezó después de la 2ª guerra mundial en los Estados Unidos (como otras muchas cosas, ejem). Muchos de estos productos fueron desarrollados para los militares, su duración y su fácil preparación en el campo de batalla eran su máxima premisa. Después de la guerra muchas compañías totalmente equipadas tuvieron que enfocar sus negocios hacia los hogares en vez de a los campos de batalla y así se comenzó a erguir una  industria fructífera que aún dura hoy en día.

Los números

Según la lista de los más ricos en la industria de la comida y bebida proporcionada por Forbes vemos que a la industria no le pinta nada mal. La familia Ferrero propietaria de los famosos chocolates o la familia Mars propietaria de productos como los M&M’s o Orbit ocupan puestos notablemente altos en la lista de los más ricos.


La controversia

Los que están de parte de medio ambiente y lo natural arremeten contra este tipo de productos. No solo porque genera una gran cantidad de basura innecesaria a través de sus envases individuales, si no también por su composición, cultivo o género. Greenpeace edita una guía de productos en la que aparecen dos listas de marcas, productos  y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.  Un ejemplo, quizás extremista sea el cultivo de hortalizas en ambientes totalmente controlados por parte de una compañía china como se muestra en este vídeo.

httpv://www.youtube.com/watch?v=Flljljxu-7A

Los documentales

Si queréis saber más sobre este tema os aconsejo tres documentales muy interesantes.

Food Design (2009) – Martin HablesreiterSonja Stummerer

Prof. Regan’s Supermarket Secrets (2008) – Dick Taylor

Crop to Shop: Jimmy’s Supermarket Secrets (2010) – Ross Harper

La Noche Temática de La 2 también trató todos estos temas en Alimentación Global.

 

 

Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *